¿Emprender o Emplearse? una pregunta que se repite

En estas últimas semanas he escuchado a mucha gente que está preguntándose si es un buen momento para emprender y algunos me han llamado para pedirme uno que otro consejo o ayudarlos a despejar ideas.

Decidí escribir este post a raíz de mi participación en un panel de https://www.conectamasfiis.com/ , que intentaba responder a los asistentes al webinar, junto a otros destacados profesionales, esta difícil y recurrente pregunta que muchos se hacen hoy.

Algunos, por obligación, han tenido que buscar nuevas formas de sustento, pero otros, aunque con trabajo «seguro», están en búsqueda. Pero ¿en búsqueda de qué?

Justamente en esta pregunta creo está el secreto. En mi opinión, la decisión sobre si emprender o emplearse más pasa por un tema de actitud y autoconocimiento profundo de ti mismo, que te ayude a encontrar lo que te apasiona y te hace feliz, que por una mera decisión arbitraria. Parece un poco cliché, pero veamos a qué me refiero.

Cuando uno hace algo con pasión, lo hará como nadie más y lo disfrutará. Estoy seguro que el dinero no será la motivación principal, pero en cambio, el dinero fluirá hacía él como consecuencia de aquello. Mucha gente confunde lo que le gusta con lo que le apasiona. Pero son dos cosas muy distintas. Lo primero te aburrirá, tarde o temprano (como cuando comes un pastel de chocolate, un rico plato de comida china o peruana. No podrás repetirlo todos los días). En cambio, lo segundo, lo que te apasiona, es lo que te lleva a levantarte todos los días, con ganas, incluso antes de que suene el despertador, y es lo que te entusiasma, por siempre, sin aburrirte.

Cuando uno hace algo con pasión, lo hará como nadie más y lo disfrutará. Estoy seguro que el dinero no será la motivación principal, pero en cambio, el dinero fluirá hacía él como consecuencia de aquello. Mucha gente confunde lo que le gusta con lo que le apasiona.

Pero ¿basta la pasión para tomar la decisión? Probablemente no. Otros aspectos pueden ser relevantes para inclinar la decisión en uno u otro sentido. No es lo mismo emprender a los 30 que a los 50. Ambos tienen las mismas posibilidades de éxito, no así las mismas responsabilidades individuales como seres humanos. Si tienes una familia que sostener y no cuentas con financiamiento de largo plazo, puede que el riesgo sea demasiado alto para ti y, por ende, esa opción será descartada sin ni siquiera evaluar la oportunidad. Es conocido el antecedente empírico de que el 75% de las empresas fracasan antes del 3er año, dato recogido de Bloomberg. Entonces, pregúntate ¿Estás preparado para manejar esa frustración y además tienes la suficiente tolerancia al riesgo como para aceptar anticipadamente que las probabilidades juegan en tu contra?

Por otro lado, si decides emplearte debes considerar que una empresa grande te entregará muchas herramientas que serán de alto valor en el futuro, por lo que recomiendo firmemente pasar por esa experiencia alguna vez. A Los emprendedores nos motiva generar cambios positivos en nuestros entornos y dar valor agregado a lo que hacemos, lo que va de la mano de la innovación. Si la empresa en la que estás no te provee de ese entorno flexible y tu eres emprendedor, te desmotivarás rápidamente al no sentirte desafiado en lo que haces.

Este es un gran desafío para las empresas modernas, ya que no se trata solo de este grupo de personas y profesionales con alma emprendedora. Los millenials, que hoy conforman gran parte de la fuerza laboral, es una generación muy distinta a la que hoy dirige las grandes empresas. Ellos no negocian salario, negocian flexibilidad. Valoran tiempo, vacaciones y la vida misma. El viejo modelo de full life employment, como en Japón, dejó de ser un referente a seguir.

Es importante  que las empresas, si quieren captar y retener ese talento, se modernicen y aprendan a gestionar a este nuevo empleado, del cual conocen muy poco. Deben romper viejas estructuras y ser más abiertos, generando confianza en la comunicación para generar ese fit cultural tan necesario para retenerlos.

Pero las empresas también pueden tener emprendedores en sus filas, los que por cierto resultan muy valiosos para ellas. Las empresas más importantes del mundo los tienen por montones (se llaman intrapreneurs), pero saben que necesitan concederles estos preciados espacios de creación y de construcción de visión. Una conducta que además se contagia y la compañía completa se sintoniza con esa forma de trabajar y pensar, transformando a todos en agentes de innovación. Lo interesante es que a los innovadores no necesitas decirles que lo sean, debes permitirles que lo sean. En Google, por ejemplo el 20% del tiempo de trabajo se dedica a eso, a pensar en nuevas ideas. Es tiempo libre, administrado por los mismos empleados. Varios productos exitosos, como Google News o Street View, han sido fruto de estos procesos de creatividad libres, que no tienen asociado un caso de negocio ni presión por la rentabilidad de corto plazo.

Como consejo final, para avanzar en encontrar tu pasión y tu propósito, te recomiendo que pienses en qué te hace único en el hacer. Qué admira el resto en lo que haces, no en lo que eres (puedes hacerle la pregunta a 10 personas que te conozcan, yo lo hice. Es fantástico!). Eso que resulte como factor común, es lo que debes desarrollar. A partir de eso comienza a descubrir y entregarte a tu pasión, ya sea empleándote en una compañía o creando la tuya propia. El mundo necesita de ambos tipos de personas, así que cualquiera sea el resultado de tu experimento, lo importante es que emerja la mejor versión de ti y te entregues al máximo en lo que decidas hacer.

Una invitación a Pensar

Hay muchas frases célebres que solemos escuchar en charlas y que recurrentemente nos invitan a pensar y reflexionar sobre nuestras vidas, valores y propósitos. Creo que ninguna de ellas puede calzar mejor con el momento que estamos viviendo, atribuida a Charles Darwin, que nos dice que «no son las especies más fuertes ni las más inteligentes las que sobreviven, sino que aquellas que mejor se adaptan al cambio».

Recientemente recibí una invitación a pensar (si, una invitación a pensar), de parte de la consultora Roadmap*, la que me motivó a escribir este artículo. Espero que los lectores también puedan reflexionar, a través de estas ideas, cómo deberíamos repensar el mundo post-pandemia.

Nuestra actitud respecto de la pandemia ha pasado de una que esperaba que esto pasara rápido, a otra que nos asegura que esto no pasará, no del todo al menos, y que deberemos necesariamente adaptarnos a una nueva forma de vivir y trabajar. Aún no sabemos cómo será realmente, pero sí podemos estar seguros que nos obligará a cambiar. Lo interesante es que algunos, los más optimistas a lo mejor, ya comenzamos a ver «el vaso medio lleno» de esta situación y cambio. No todo se ve tan negro al parecer.

Nos pudimos dar cuenta que podemos, por ejemplo, vivir con menos cosas materiales. Las nuevas conductas de consumo así lo demuestran, ya que hemos podido sobrevivir comprando lo justo y necesario, lo básico. ¿Nos llevará este cambio a disminuir nuestro consumo de artículos suntuarios y lujo por ejemplo? Hemos visto el valor de los espacios de concentración y trabajo en los hogares, lo que unido a la menor movilidad, podría llevarnos a una nueva definición de ciudad, diseño de oficinas, de estilo de vida y rediseño funcional de nuestros hogares. ¿Estaremos en el futuro más dispuestos a vivir más lejos de todo, pero en casas más grandes?

En el ámbito empresarial, deberemos aprender a trabajar de manera virtual, pero con toque humano, aprendiendo a separar nuestro tiempo de trabajo de nuestro tiempo de familia y recreación, cuando los límites entre ambos ya comienzan a desaparecer. En el ámbito educativo, la educación a distancia, que no era suficientemente valorada por todos, ya es una realidad y toma cada día más fuerza, validando su potencial. Y suma y sigue.

Me pregunto si esta pandemia está actuando como un mero acelerador de una reconfiguración total del orden social mundial, que iba a suceder tarde o temprano, o hay aspectos de cambio que no iban a ocurrir tan fácilmente por la simple convicción y acción humana. Por lo tanto, de ser esto último, ¿podría concluir que era un mal necesario?

En nuestras relaciones personales, ya hay indicios de que cambiamos. En una encuesta reciente en Estados Unidos, el 43% manifestó que espera en el mediano plazo no volver más a dar la mano y el 41% dijo que espera no tener que volver a besar en la mejilla a modo de saludo. ¿ Vendrá entonces también un rediseño de nuestras relaciones sociales ?

Al nivel de nuestra escala de valores, pareciera que también somos, al menos por ahora, mejores personas. Según un reciente estudio, el sentido de responsabilidad subió un 62%, la solidaridad un 51% y así con otros valores, sumando la resiliencia, la colaboración y la empatía. ¿Podremos sostener en el tiempo esta supuesta mejora, al menos temporalmente, de la humanidad?

En el mundo laboral, la necesidad de subsistencia está generando el nacimiento de nuevos emprendimientos y empresas. Nunca en la historia se habían registrado tantos dominios «.cl» como en el mes de mayo recién pasado, con un 60% más que un mes normal promedio. Vemos que hay una creciente actividad en el mundo digital y deseos de emprender, por necesidad o voluntad, por lo que me atrevo a volver a hacer las preguntas que plantee en mi libro «Piensa al Revés», lanzado hace justo un año, las que no solo siguen estando vigentes, sino que considero son absolutamente necesarias para enfrentar los desafíos inciertos que viviremos como sociedad y como personas.

Dada esta nueva realidad adaptativa, les expongo estas cinco preguntas que creo hoy cualquier emprendedor o líder debería saber responder respecto de su proyecto o idea. No recuerdo bien ahora el origen de la compilación de estas preguntas, pero son las que hoy me hace sentido cuestionarme cada vez que me enfrento a una nueva iniciativa que creo podría cambiar el “tablero de juego”. La primera es obvia, pero las siguientes no lo son tanto. Si no tienes respuesta ahora para todas, no importa, puedes avanzar en tu idea, no hay problema. Al menos, eso sí, piensa en ellas.

-¿Cuál es el problema que estás tratando de resolver?

-¿Por qué y cómo surgió el problema?

-¿Si tienes éxito en resolverlo, qué cambios experimentará el mercado?

-¿Cómo será el mundo diferente si tu idea resuelve el problema?

-¿Quién desaparecerá o verá disminuir su participación de mercado si tu idea prospera?

La última de las preguntas es una de las más interesantes desde mi perspectiva. Cada nueva idea y oportunidad en el mercado hace que otro tenga que sufrir o adaptarse si no quiere morir. Y ese “otro” puede ser alguien que ni siquiera tienes ahora en tu mente ni lo visualizas como competidor. De hecho, no es necesario que lo sea; puede ser cualquiera. Por lo tanto, si tu idea impacta a algún jugador actual, ya está bien encaminada.

Ya sea en tu ámbito personal, familiar, profesional o empresarial, no pierdas la oportunidad de reflexionar y aprender. De cada uno de nosotros dependerá cómo navegaremos el futuro, el que sin duda vendrá lleno de cambios y oportunidades en todos los campos imaginables.

Hoy no podemos asegurar ni definir ese futuro, pero sí podemos plantear escenarios posibles, para adelantarnos a ellos y buscar los mejores caminos que nos permitan lograr navegar en el nuevo modelo de sociedad que tendremos, una vez que todo esto pase. Como dijo Yuval Noah Harari : «las decisiones de hoy serán cruciales para definir nuestro futuro».

*Este artículo nace de una «invitación a pensar», https://www.findtheroadmap.com/.

¿Cambió Chile?

Cuando aún no nos comenzábamos a recuperar de la crisis social iniciada el 18 de Octubre pasado, cuando la consigna era que Chile cambió, nos llegó una nueva crisis, esta vez más compleja de manejar y con graves efectos, de alcance global, tanto económicos como de salud.

La buena noticia, si buscamos mirar el vaso medio lleno, es que al parecer Chile sí cambió. Una reciente encuesta sobre las prioridades y cambios en la escala de valores de las personas al menos así parece demostrarlo. El sentido de responsabilidad aumentó un 62%, seguido por la empatía y la solidaridad, ambas en más del 50%. Otros atributos que subieron en la escala de valores son la resiliencia, la valentía, la tolerancia y la colaboración.

La valorización de la familia y la importancia de cuidarnos pasó a ser un objetivo colectivo, pero gestionado de manera individual, evitando la movilidad a toda costa, factor crítico de prevención del contagio.

Es por ello que vemos que, como resultado de lo anterior, los locales y almacenes de barrio han visto incrementadas sus ventas de manera importante, alcanzando un 31% de participación en marzo pasado, lo que ha continuado creciendo en los meses siguientes. Por el contrario, el llamado canal moderno, representado por los supermercados, perdió nada menos que un 20% de la canasta de gasto en el mismo período, donde una buena parte fue a parar al canal tradicional y al e-commerce.

La crisis social distanció los supermercados de la gente más humilde, donde muchos de ellos fueros saqueados o quemados y no volverán a abrir, dejando comunas completas sin acceso a ellos. Es ahí donde la proximidad de los locales de barrio cobra relevancia, lo que se incrementó debido a las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades.

La solución para una gran mayoría (y lamentablemente no para todos) ha llegado a través del uso de la tecnología, a través de la compra y venta remota. Se estima que más de 160 mil hogares nuevos se incorporaron a esta modalidad de compra, lo que representa mas de un 4% de crecimiento, en apenas unas pocas semanas. Algo insospechado en época pre-crisis.

Con estos datos, podemos decir que Chile sí cambió. El mundo entero cambió. Como una ola que revienta fuerte sobre el mar, nos llevó a todos, sin darnos cuenta, a cambiar nuestras preferencias y conductas, con mayor resiliencia y aceptación, pero sin dejarnos inmóviles. Las grandes diferencias de conductas las veremos entre quienes dirán que esto los destruyó y quienes ya están actuando para salir de ello y poder reinventarse. Miles de emprendedores ya están nuevamente poniéndose de pie, se están creando nuevos mercados, nuevas empresas que, no tengo dudas, modificarán para siempre la dinámica de la oferta y la demanda que conocíamos hasta ahora.

Ojalá este cambio nos permita desarrollarnos más y mejor como país. Ojalá esta digitalización obligatoria a la que hemos sido llevadas las personas y las empresas, nos permita también aprovechar las oportunidades que todas las crisis traen consigo. Ojalá estos cambios, motivados por la fragilidad, ahora más evidente, que tenemos los seres humanos como especie, nos permitan construir un país más justo y menos individualista.

Quiero creer que el cambio en los valores no será parecido a esa ola, que una vez que revienta, simplemente desaparece, como si nunca hubiese existido dejando apenas una estela como recuerdo de su pasar. Es de esperar que nos deje la huella permanente de un golpe fuerte de timón, que nos enseña y nos deja una lección para la vida: la de ser mejores personas, más fuertes y comprometidas con el prójimo y el medioambiente.­­­­

Crisis = Oportunidad

Han pasado más de dos meses desde la primera detección de un caso de Covid-19 en Chile. Desde entonces, la ansiedad e incertidumbre han sido las emociones que nos han embargado día a día y que se han tomado la agenda pública y privada, hasta la intimidad de nuestros hogares. Nuestras conversaciones rondan en torno a las novedades y cambios de la situación diaria, intentando con ello comprender y descifrar el alcance que deparará la era post pandemia.

Ya hemos comenzado a hablar del síndrome de la sindemia. Este término se refiere a la exposición por parte de la población a dos o más problemas de salud generados a partir de eventos concurrentes o secuenciales, como los vividos por los chilenos en los últimos 8 meses, desde el estallido social del 18-O, pasando por la crisis sanitaria actual y, finalmente, la crisis económica que inevitablemente viviremos.

No sabemos aún qué consecuencias psicológicas nos traerán estos problemas en nuestros contextos sociales y económicos. Lo que sí es claro es que la solución a ellos la tendremos que construir todos, en comunidad y colaboración, donde la correcta actitud y comportamiento individual son fundamentales.

Toda crisis trae oportunidades. De eso no hay dudas, aunque a veces cueste ver la luz al final del túnel, más aún cuando no conoces el largo de este último. Muchas empresas lo entienden así y están abordando esta contingencia con diversas fórmulas. Podríamos decir que han intentado reinventarse en algún aspecto, con la idea de subsistir, seguir produciendo y desarrollando sus actividades. Desde sus modelos de trabajo, ahora en modo remoto y apoyándose fuertemente de la tecnología, hasta sus modelos de negocio, ofreciendo una propuesta de valor distinta al mercado.

Esto no ha sido ajeno a las Pymes y mucho menos a quienes han tenido que buscar nuevas fuentes de ingresos, ante la merma o pérdida de su fuente original. Restaurantes transformados en bodegas de venta de alimentos, o vendedores convertidos en chefs, son parte de la oferta habitual que vemos circular, muchas veces con improvisados flyers, en nuestras redes sociales y grupos de Whastapp.

Esta es la llamada «nueva normalidad» a la que nos enfrentamos y de la cual nadie puede predecir los cambios conductuales que provocará. Sin embargo, es claro que este escenario nos traerá nuevas oportunidades de negocios. El llamado es a llevar nuestra mirada fuera de nuestro ombligo y escuchar las necesidades de la gente. Sólo así podremos entender sus dolores, esos mismos que darán origen a los negocios del futuro.

Tengo un ejemplo cercano que refleja esta idea. Un amigo, que ofrecía clases presenciales de una nueva forma de entrenamiento físico, se encontraba hace algunos meses buscando la forma de asociarse con gimnasios para poder conseguir alumnos, para algún día, poder abrir el suyo propio. Hoy, hace sus clases a través de Zoom y sus alumnos se conectan todos los días de todas partes del mundo. Su idea original, ya perdió sentido. Pero en vez de haberse echado a morir cuando se restringió la apertura de gimnasios, vio la oportunidad y se puso manos a la obra.

Todo es un tema de actitud, de Jutzpá, esa motivación inagotable a ir por más y no conformarte. Sólo en esa búsqueda incesante, encontrarás el camino correcto y, por qué no, probablemente también tu libertad empresarial.

La culpa es del crecimiento exponencial

Mucho se ha hablado en las últimas semanas sobre el crecimiento exponencial. Si analizamos su significado en el mundo de los negocios, podemos entenderlo al darnos cuenta que llegamos a un momento en el cual el pasado ya no nos permite proyectar el futuro. Al menos para mí es imposible predecir qué va a pasar con los modelos de negocios, con los productos y servicios o con los consumidores en los próximos años. Lo que sí sé muy bien es lo que no va a pasar: cambios secuenciales.

Los cambios secuenciales, por los cuales alguien comenzaba un negocio con un punto de venta, luego dos, luego tres y, al cabo de 10 años contaba con una pequeña cadena de locales, ya no los veremos más. Ahora vivimos cambios exponenciales: un emprendedor comienza un negocio con una idea y la tecnología se encarga de disminuir la relevancia de los puntos de venta presenciales, llevando la oferta a mil millones de usuarios en 24 horas, a un costo muy bajo.

La realidad es exponencial, no secuencial. Sin embargo, nuestra visión y nuestra manera de pensar, por la formación que recibimos y nuestra historia, no consigue ver con claridad los procesos exponenciales; sólo ve y entiende los cambios secuenciales. Es decir, tengo A, obtengo A+1, luego A+2, A+3, etc. Para entenderlo de mejor forma, imagina que caminamos 30 pasos. Al cabo de ello habremos avanzado unos 30 metros. Si pudiéramos caminar de manera exponencial, de tal forma que cada nuevo paso duplique en distancia al paso anterior (1, 2, 4, 8, 16, etc.), en 30 pasos exponenciales habremos recorrido nada menos que la distancia equivalente a 26 vueltas a la tierra!.

La crisis sanitaria que vivimos hoy, cuya curva de contagio también es exponencial, nos demuestra la velocidad a la que se propaga el virus, para muchos difícil de entender y, por ende, tampoco le dan la seriedad que merece el tema. La siguiente figura es una representación del crecimiento exponencial, que podría ser aplicable al Covid-19.

Este crecimiento exponencial es el que nos tiene hoy confinados en nuestras casas y ha hecho que nuestro comportamiento y escala de prioridades cambien tan dramáticamente. Nos hemos dado cuenta de lo realmente importante y nos hemos acostumbrado a vivir de una manera distinta, con menos, mucho menos. Valoramos lo que antes era invisible, como lo es el saludo cercano, el abrazo o el paseo en bicicleta un domingo por la mañana. Somos personas distintas, que duda cabe.

Si antes de la crisis no podíamos predecir el futuro, con ella será aún más difícil hacerlo. Y todo por culpa del crecimiento exponencial.

Las paradojas de la vida

Estoy seguro que todos hemos pensado mucho sobre lo que el mundo está viviendo en estas semanas. Será acaso esta pandemia, convertida en una crisis sanitaria de proporciones, pocas veces vista en la historia, parte de un proceso natural de la naturaleza para dejarnos un mensaje que aprender?. Algunos piensan que se trata de un designio de D´s, para corregir nuestro camino, plagado de destrucción y falta de conciencia con la naturaleza y el medio ambiente, centrado en lo material y superfluo, en donde el individualismo extremo ha dado poco espacio para la empatía y la preocupación por el prójimo.

Dijo Bill Gates que esta pandemia nos ha recordado que somos todos iguales, sin importar cultura, color, nacionalidad, religión o nivel socioeconómico. Algo que nos afecta a todos por igual y que nos fuerza a actuar en comunidad, como un sistema, en donde lo que uno haga afecta al otro, por lo que nos obliga a cuidarnos y cuidar al otro. Aparece la empatía, la generosidad y la preocupación por el prójimo.

A lo mejor, en vez de criticar la situación extrema que nos está tocando vivir, debamos agradecerla por darnos la oportunidad de apreciar estas cosas básicas, que si bien ya estaban ahí para ser aprovechadas, no valorábamos. La salud, la familia, el hogar, la vida misma. Cosas que damos por adquiridas al momento de nacer, pero cobran una nueva dimensión ante la incertidumbre y la amenaza inminente.

Sin embargo, debo reconocer que no deja de llamarme la atención que en momentos en donde más debemos unirnos para resolver este problema, debamos, por el contrario, mantenernos lo más separados posibles. Que la tecnología que usamos en nuestros teléfonos y criticamos por ser fuente de distanciamiento de los demás, sea le que ahora nos permite unirnos y trabajar. Es una buena forma de comprender que es el uso que le damos a las cosas lo que define su valor. Las podemos usar para crear o para destruir. En este caso, nos han permitido crear un mundo nuevo y virtual, para muchos hasta ahora desconocido, que nos permiten mantenernos conectados.

Este espacio nuevo y virtual que hemos creado, forzosamente, nos está dando la opción de reflexionar, de elegir. Algunos se paralizaron y están en la zona del miedo, sin querer ver. Otros decidieron aprender, comprendiendo lo frágiles que somos, dejando que las cosas fluyan y soltando el control, cambiando prioridades y escala de valores, desarrollando nuevas habilidades o compartiendo más con su familia. Los que quisieron ir más lejos, se adentraron en la zona de crecimiento, aquella que abre la mente a pensar en los demás antes que en uno mismo, la de la gratitud, la de encontrar un propósito mayor o simplemente la de emprender e innovar.

Ya veremos cómo a raíz de esta crisis surgen nuevas oportunidades, soluciones innovadoras, nuevas empresas, productos y servicios adaptados a un mundo nuevo, con nuevos problemas y ojalá también con una nueva conciencia colectiva. Porque como dijo Yuval Noah Harari, «Esta tormenta pasará. Pero las elecciones que hacemos ahora podrían cambiar nuestras vidas en los años venideros». Y sí que la cambiarán.

COVID=COlaborar para dar VIDa

La crisis que estamos viviendo, sin precedentes para esta magnitud, nos invita a reflexionar sobre la vida y el propósito de nuestra existencia. No se cuántos han pensado alguna vez que el mundo está girando más rápido de lo deseado y han querido bajarse y dejarlo girar solo por un rato, quedándose ustedes como espectadores. Como cuando estás jugando a la ruleta en el casino o póker con amigos y quieres dejar pasar una mano para cambiar la suerte. Bueno, yo lo he pensado muchas veces en el último tiempo.

Ya nadie tiene dudas que el aislamiento que hoy debemos seguir, de manera obligada y necesaria para erradicar la tremenda amenaza de salud que enfrentamos como sociedad, nos permitirá generar una pausa y nuevos espacios de conversación, de meditación y de análisis sobre el sentido de la vida, algo que el giro del mundo muchas veces nos relega a un segundo plano.

Lo primero que descubriremos es que para que podamos ganar la batalla, debemos unirnos y cambiar el individualismo por la generosidad. Actuar de manera colaborativa, entendiendo que somos parte de un sistema.

Lo segundo será darnos cuenta de nuestra propia fragilidad como seres humanos. Nos preocuparemos de cuidar nuestra vida y la de nuestros seres queridos como nunca antes. Nos cuestionaremos la persecución de objetivos no trascendentales, que pareciera pierden todo sentido cuando no podemos disfrutar de ellos. Cambiaremos nuestras prioridades y valores para que cuidar nuestra salud y nuestra vida, sean el propósito mayor a perseguir.

Al inicio de mi libro «Piensa al Revés», pregunto al lector si alguna vez se había cuestionado el sentido de perseguir objetivos de manera incansable, dejando de lado otros aspectos necesarios para alcanzar el ansiado equilibrio en la vida. Como pregunta abierta y no siendo el propósito del libro, no intento responderla durante el desarrollo de los siguientes capítulos, pero en el último trato de esbozar algunas ideas que puedan ayudar al lector a responder esta trascendental pregunta, que hoy me vuelvo a hacer con más fuerza y convicción que antes.

Hoy, que estamos obligados a pasar más tiempo en nuestras casas, podemos apreciar el valor del tiempo perdido en los interminables viajes diarios al trabajo, el valor de poder compartir más con nuestros hijos, el valor de poder ayudar y ser generosos con otros que lo pueden estar pasando peor. Porque lo que sí va a pasar, es que muchos van a quebrar o no podrán subsistir mucho tiempo más, pero lo que es peor, van a perder a algún ser querido producto de esta enfermedad.

Está demostrado que la felicidad está en colaborar en vez de competir, en dar lo mejor de ti al mundo, en entregar amor y abrirte a recibirlo. Los vínculos y la capacidad de apreciar y agradecer lo bueno que ya existe en nuestras vidas son para ello fundamentales. Hoy la vida nos pone una prueba difícil, dramática, sin precedentes y muy dura, que deberemos superar todos juntos. Aprovechémosla para bajarnos por un rato de este mundo que gira sin parar, mirarnos y reencontrarnos con nosotros mismos, valorar lo que somos y lo que tenemos, para así transformarnos en mejores personas, más generosas y empáticas, más sensibles y responsables con el entorno, el medioambiente y el prójimo.

Si la curiosidad mató al gato, a tí te puede alargar la vida

Hace un tiempo me topé con una destacada periodista y escritora española, contadora de historias inspiradoras, como ella misma se define, y quedé realmente encantado con la forma en que esta mujer, Teresa Viejo, transmite sus ideas. De hecho desde ese instante me volví un fiel seguidor de sus novelas, charlas y blogs , por lo que ahora quiero compartir con Uds. una de sus grandes enseñanzas.

No habría imaginado jamás que la curiosidad es un gran secreto para frenar el paso del tiempo. Así lo demuestran estudios serios realizados sobre el tema, primero en animales y hace poco, también comprobado en humanos.

Siempre me ha llamado la atención la gente curiosa, la que busca aprender más y descubrir cosas nuevas, incluso con el riesgo de fracasar en el proceso. Hasta escuchar a Teresa creo no me había detenido en profundidad a buscar tampoco la relación que existe entre la curiosidad y el encuentro del sentido de la vida y el aprovechamiento de las oportunidades que genera esa conducta. Mucbo escribí sobre aprovechar la oportunidad en mi reciente libro, pero no establecí la relación directa y explícita con los beneficios que nos puede brindar la curiosidad.

Un estudio de un equipo de neurólogos estadounidenses de la American Psychological Association (APA) siguieron durante 5 años a más de 2 mil personas de entre 60 y 85 años y les midieron el «cociente de curiosidad», algo que todos tenemos, tal como podemos medir, por ejemplo, nuestro cociente intelectual. Lo increíble es que después de los 5 años , las personas que tenían mayor cociente, es decir, las más curiosas, eran las que seguían vivas.

Pero ¿ cuál podría ser la relación entre la curiosidad, la longevidad y la capacidad de las personas de aprovechar las oportunidades?. Es claro que las personas más curiosas, más inquietas y que más se cuestionan, son también aquellas que más encuentran respuestas a sus preguntas e inquietudes de vida. Los que he llamado «sanos inconformistas» están siempre en búsqueda de cambio, de cosas nuevas, lo que obviamente los mantiene activos mentalmente y también les aumenta los niveles de incertidumbre. Pero mientras más incierto es el futuro, como contraparte, más se estimula nuestro cerebro a través de la curiosidad y la generación de dopamina, un verdadero protector cerebral que nos alarga la vida, o dicho de otra forma, nos dilata la muerte.

Lo anterior está relacionado con la búsqueda de recompensa que la misma dopamina nos genera al alimentar nuestra curiosidad. Este neurotransmisor tiene como función principal regular la motivación, el deseo y el aprendizaje, lo que nos impulsa a buscar resultados placenteros y, mientras más inesperados, mejor aún.

Son Uds. de aquellos que cuando tienen la oportunidad de viajar, buscan destinos extraños, nunca antes visitados, a lo mejor exóticos, en los que puedan descubrir y aprender aunque eso signifique un mayor esfuerzo logístico y de preparación, por el idioma, la distancia o lo recóndito del lugar?. ¿O son de los que prefieren repetirse el plato, porque así se van a la segura?

¿Son Uds. de los que les apasiona la emoción que produce una experiencia nueva y desconocida, aunque pueda generarles stress inicialmente? ¿ Son de los que se desafían permanentemente ? ¿ O forman parte del grupo de personas que prefiere mantenerse dentro de la zona de confort y que nadie los moleste?

Les tengo otra noticia que podría motivarlos a cambiar, si es que están en el segundo grupo de personas: Las personas curiosas son también más felices.

Por eso, desde ahora, que ya sabes el secreto, proponte aprender algo nuevo cada día. Haz el cambio de mentalidad necesaria, de una rígida a una flexible, que te permita romper los paradigmas de lo establecido para darte la libertad de imaginar y hacerte preguntas transformadoras. Invítate a descubrir algo nuevo en cada actividad que realizas, con la apertura necesaria que permita el aprendizaje.

Recuerda que el primer paso es tuyo y está en tu mente y en tu actitud ante la vida. Nunca dejes de aprender. Nunca mates tu fuente de curiosidad.

El networking de la felicidad

Durante los últimos 15 años he dedicado, consistentemente, tiempo y esfuerzo a conocer gente, mucho más que en los 20 años previos. No recuerdo que hayan pasado 2 semanas sin que haya asistido a un evento o encuentro con alguien o un grupo de personas que me pareció interesante. La verdad es que me cuesta rechazar esas invitaciones. Para más de alguien en mi círculo cercano lleno mi agenda de manera innecesaria. Para mí, es adrenalina o, dicho de otro modo, gasolina para mi motor interno.

Si bien la palabra networking se asocia principalmente a los negocios cuando unos y otros están en búsqueda de redes para capturar oportunidades, lo cierto es que las relaciones que de ahí nacen, una vez que se construyen y profundizan, pueden constituir un ingrediente fundamental en la felicidad de las personas.

Si preguntáramos a los millenials cuáles son las metas más importantes en su vida, más del 80% respondería que una de ellas es hacerse rico y cerca del 50% diría que otra de sus metas es ser famoso. Pero, ¿es eso lo que hace a la gente feliz y saludable?

Aunque no fue una gran sorpresa para mí, porque lo intuía, los dos aspectos mencionados por los adultos jóvenes no tienen nada que ver con la felicidad. Según un estudio y seguimiento realizado por más de 75 años a cerca de 800 personas durante toda su vida, se logró determinar que son las buenas relaciones las que nos mantienen felices y saludables. Las personas con más vínculos sociales, familiares y comunitarios incluso viven más, mientras que la soledad resulta ser tóxica en sus vidas.

En el mismo estudio (ver charla TED de Robert Waldinger) se determinó que era posible predecir la calidad de la vejez de las personas, simplemente analizando la calidad de sus relaciones en épocas pasadas, digamos entre lo 45 y 55 años. Y así ocurrió: al final del mismo estudio, los que tuvieron una vejez más saludable fueron justamente aquellos que se sentián en relaciones más felices, seguras y cercanas durante su mediana edad, nada que ver con su nivel de colesterol.

Pero ojo, no estamos hablando de cantidad, sino que de calidad. Se trata de tener círculos de relaciones de calidad, que a su vez generen seguridad. Por eso, aquí no sirve cualquiera y menos los amigos que sólo conocemos a través de Facebook o Instagram.

Volviendo al networking, si asistir a eventos, intercambiar tarjetas (aunque el intercambio de tarjetas está un poco pasado de moda) y conocer gente, ayuda al proceso de relacionamiento, esto es sólo el principio. Es muy útil para construir conexiones, pero lo que realmente tiene valor es construir puentes entre esas conexiones. Por eso, de cada nuevo encuentro trato de identificar aquellas personas con las que realmente me deseo conectar, más allá de la relación transaccional o de negocios evidente que pudiera surgir. Siempre, de cualquier encuentro, puedes encontrar a un nuevo mejor amigo. Mucha gente con la que actualmente mantengo amistad y contacto permanente nació a partir de estos encuentros de networking.

Si de felicidad y trabajo se trata, aprendamos entonces a clasificar nuestras relaciones y distingamos que pueden agruparse al menos en dos tipos. Aquellas que te pueden llevar a hacerte rico y famoso y aquellas que pueden mantenerte en un estado de felicidad más permanente, lo que te ayudará seguramente a tener también una mejor vejez. De ti depende cuáles desarrollar más en tu vida. Al final, todo se trata de equilibrio.

Entre lo (in)útil y lo extraordinario

Si la empatía es la habilidad de ponerse en el lugar del otro, en este caso, en el lugar del cliente, el foco producto nace de una falta de empatía enorme. Es tan poco lo que me interesa la opinión de mis clientes que puedo invertir tiempo, recursos y esfuerzo en desarrollar productos que no sé si van a ser aceptados o adquiridos: eso es foco producto.

No es necesario tener vergüenza de sufrir o haber sufrido esta enfermedad o distorsión de la vista, todos hemos caído en este vicio del emprendimiento. En la mayoría de los casos, los hombres de negocios más exitosos y las empresas que la prensa ha destacado, ocultan quizás cuántos lanzamientos fallidos de productos que iban a revolucionar el mercado y que nunca lo hicieron. Microsoft Vista, el asistente personal (PDA) Newton y la consola Pippin de Apple son sólo algunos ejemplos de estos fracasos. No tuvieron la aceptación del mercado, fallaron en el modelo de negocios o se adelantaron a la época. ¿Te acuerdas de ellos?. Seguramente no, son parte de la historia.

Hace poco pude reunirme con Uri Levine, fundador de Waze, y él me contó que estaban entrevistando a un exitoso CEO para intentar comprender cómo había prosperado. La conversación se dio de la siguiente forma:

  • ¿Cómo llegó a ser un exitoso CEO?, le preguntaron.
  • Dos palabras: BUENAS DECISIONES
  • Pero, ¿Cómo hace para tomar buenas decisiones?
  • Una palabra: EXPERIENCIA
  • ¿Y cómo obtuvo la experiencia?
  • Dos palabras: MALAS DECISIONES

Extraordinariamente simple: las malas decisiones generan experiencias, que nos permiten tomar mejores decisiones. Claro, obvio podríamos decir.

La mayoría de las veces son los caminos pedregosos los que pavimentan el camino al éxito. Todos tenemos fracasos en nuestra biografía y está bien que así sea. Pero en ocasiones, lo que precipita el fracaso es el amor ciego que le tenemos a nuestra creación, lo que nos hace complejizarla de manera innecesaria. Las personas no quieren más sofisticación de la que el vertiginoso mundo moderno les ofrece. La sobresaturación de alternativas, de ofertas y productos en nuestros días hace cada vez menos probable deslumbrar a los clientes con una “novedad”. En este escenario de superabundancia, se hace especialmente atractiva la simpleza, no la complejidad.

Menos es más, dicen. Y lo es aún más cuando se trata de cautivar a los clientes. No digo que el producto debe resolver poco, sino que debe abarcar poco; y debes estar disponible a desapegarte de lo que consideras extraordinario de tu producto cuando la evidencia te indica que lo que busca tu cliente es quizás lo contrario de extraordinario. La cortapluma suiza es para mí el ejemplo perfecto del foco producto. Extraordinario diseño, calidad y tecnología perfecta. Hace mucho, pero todo mal. Todos las deseamos, pero pocos estamos dispuestos a pagar por una original. Son objeto de deseo, aspiracionales. Se siguen vendiendo porque seguramente fueron diseñadas para ser “el regalo perfecto”.
O me dirán que Uds. se compraron la que seguramente tienen guardada en su escritorio o velador?

Te invito a reflexionar en cómo crees que afecta el foco producto a un vendedor cuando está en el momento decisivo. Puedo adivinar que ni te imaginas cómo puede impactar negativamente tus tasas de cierre e incluso amenazar la viabilidad de tu empresa en el largo plazo.