Estado de ánimo y experiencia humana

Los estados de ánimo y las emociones son aspectos fundamentales en el ser humano, que influyen directamente en nuestras capacidades y productividad.

Existen varios estudios, como uno publicado en Nature Reviews Neuroscience, que demuestran que cuando nos sometemos a episodios sostenidos de ansiedad o stress, el hipocampo, que es crucial para el aprendizaje y la memoria, se ve impactado, pudiendo incluso reducir su volumen y afectar de manera permanente la memoria a largo plazo.

Hace solo un par de días se cumplió un año de cautiverio de 101 jóvenes, niños, mujeres y ancianos que aún permanecen secuestrados por el grupo terrorista Hamás en Gaza. Y hace menos de una semana presenciamos el mayor ataque con misiles balísticos realizado en la historia, cometido por Irán en contra de Israel. Quienes hemos estado más cerca de la guerra, ya sea por tener amigos y familiares involucrados o por afinidad política o religiosa, hemos visto afectada nuestra vida de manera importante: ansiedad, dificultad para conciliar el sueño, para tomar decisiones o para resolver problemas son solo algunos ejemplos.

Pero lo que más lamento es ver cómo ciertos grupos y dirigentes importan un conflicto que afecta aún más nuestra convivencia como ciudadanos chilenos. Amo este país y he trabajado para ser un aporte al emprendimiento, a la innovación y al crecimiento de Chile, como muchos descendientes de inmigrantes que han llegado a estas tierras buscando asilo y un futuro esperanzador. Me resulta incomprensible ver cómo nuestros gobernantes toman partido en este conflicto, sin considerar el impacto que esto tiene en la vida de los judíos chilenos, promoviendo un aumento considerable en el antisemitismo local.

En un país con tantos desafíos que enfrentar, como la seguridad, la educación, la inmigración y el crecimiento económico, la invitación es a trabajar todos juntos para ayudar a mitigar los efectos que factores externos puedan tener en nuestra sociedad, la que al fragmentarse o dividirse, con mensajes de odio de por medio, inhiben el desarrollo social. Este desarrollo constituye un factor clave en la recuperación emocional de las personas, tal como lo explica muy bien Shawn Archor en su libro «The Happiness Advantage». Nuestros líderes son los llamados a dar ese paso y a dejar de lado los fanatismos e ideologías extremas, para promover el bienestar de todos quienes vivimos en este país, sin importar su origen, credo, raza o identidad de género.

Empresas biónicas: la fusión entre lo humano y lo digital

¿Te imaginas un espacio de trabajo donde la tecnología y la inteligencia humana se fusionen en una sinergia perfecta? No es ciencia ficción. Es el próximo paso en la evolución del trabajo.

En los últimos meses he visto un creciente interés de los líderes empresariales y los ejecutivos en entender cómo se reconfigurará el futuro laboral con la adopción de las tecnologías avanzadas, específicamente la Inteligencia Artificial (IA). La combinación de capacidades humanas con este tipo de tecnologías sin duda va a revolucionar el panorama empresarial y del trabajo. De hecho, ya lo está haciendo, pero pocos tienen claro el real impacto que tendrá en nuestras vidas según evolucionen las empresas.

En este contexto, un concepto que he escuchado ya varias veces, el de las empresas biónicas, surge como un enfoque innovador que busca integrar de manera efectiva lo humano y lo digital para impulsar la productividad, la creatividad y la competitividad en las organizaciones. Se trata de impulsar el aprendizaje exponencial para tomar decisiones ágiles, pero de calidad.

Y no se trata de inventar el hilo negro en el futuro del trabajo, sino de que sean las mismas empresas en las que hoy trabajamos las que usen estas tecnologías para gestionar sus activos, tanto los físicos como el conocimiento que tienen de sus empleados, además del que naturalmente generan. En este nuevo contexto todos los procesos cambiarán, creando una cultura empresarial más moderna y adecuada para el nuevo escenario del mundo laboral con IA. No estarán ajenos los conceptos asociados a la privacidad y el, cada vez más exigido, equilibrio entre lo personal y lo laboral.

Pero este enfoque no sólo implica la adopción de tecnologías de punta, sino que también la redefinición de roles, la promoción de entornos de trabajo colaborativos y la inversión en el desarrollo de habilidades relevantes para el futuro. Uno de los mayores retos será justamente el desarrollo de dos habilidades clave: la inteligencia emocional y la capacidad de trabajar en simbiosis con la IA.

No se trata solo de la implementación de nuevas herramientas digitales o de generar automatizaciones al interior de las empresas, como muchas ya lo están haciendo. Me refiero más bien a la integración de estas innovaciones con el potencial creativo y estratégico de los equipos y las personas en las organizaciones. Se trata de fusionar las nuevas capacidades con la intuición, el juicio humano y el entendimiento del contexto en entornos donde aún las máquinas no son capaces de sustituirnos. Se necesitarán nuevos líderes, con capacidad de movilización, que puedan llevar a estas personas a nuevos niveles de bienestar, con la tecnología como parte fundamental de la ecuación. El conocimiento en los datos y el uso de la tecnología como aliada permitirá gestionar y aprovechar mejor el talento y no poner en riesgo a la organización

En una charla que di hace algunas semanas, un ejecutivo presente me preguntó si creía que las máquinas iban a sustituir de manera importante el quehacer de los humanos y cuál creía yo era el mayor riesgo para las personas activas laboralmente hoy. Mi respuesta, sin ser futurólogo, fue simple. Expliqué que el mayor riesgo está en las personas que no se preocupan o no sean capaces de subirse a la ola, de capacitarse y aprovechar las nuevas tecnologías en su favor para potenciar sus capacidades usando IA. Estas personas sí serán reemplazadas, dije. Los demás, los que estén en condiciones de establecer puentes de colaboración estrechos entre humanos y máquinas, serán los triunfadores. Estamos aún a tiempo para planificar y proyectar la fuerza laboral humana y digital a través de las nuevas habilidades requeridas o «power skills».

De la misma forma como un surfista estudia las olas antes de decidir sobre cuál montarse, existirán personas a las que la ola les explotará encima, otros que la surfearán con éxito y un porcentaje no menor que se preguntará ¿cuál ola?

Ser o no Ser: esa es la cuestión

La semana pasada me aventuré a vivir una experiencia novedosa. Podría catalogarla de atrevida, desafiante e intrigante, además de inmersiva y tecnológica. La publicidad decía que debía ir sin más expectativas que ser yo mismo y actuar en consecuencia, sin presiones, exigencia que parecía muy obvia y fácil de lograr.

¿Por qué alguien debería pedirte que seas tú mismo y para ello te obligue a vestir un traje blanco y una máscara? Parece contradictorio. ¿Qué otra cosa podría ser yo, si no yo mismo?

El comportamiento humano varía notablemente cuando somos observados y juzgados en comparación con cuando actuamos desde el anonimato. Las redes sociales son un ejemplo de ello, especialmente aquellas en las que utilizamos un pseudónimo que esconde nuestra identidad. De esto mismo se trató Real Self, una experiencia humana en donde los asistentes tienen la oportunidad de mostrarse tal cual son, sin juicios sociales, «protegidos» con un traje blanco y máscara, mientras son invitados a reflexionar e interactuar en situaciones diversas. La hora y media que duró la experiencia fue un espacio para vivir la autenticidad plena, un momento de liberación y autoconocimiento, difíciles de replicar en un entorno no controlado. Podría decir que fue una mágica y valiosa experiencia.

Aunque los jóvenes son más auténticos que las generaciones que los preceden, se han hecho algunos intentos sociales por estimular esa condición y evitar que busquen la aprobación instantánea detrás de filtros y a través de la exposición de sus momentos de alegría. Uno de ellos fue la red social BeReal, que tuvo su peak hace un par de años, pero que hoy parece estar en baja. Fomentar la autenticidad, como lo hacía esta App, invitando a compartir fotos espontáneas, sin retoque y en cualquier momento del día, parece que no es algo que entusiasme demasiado. Al parecer no estamos dispuestos a perder la posibilidad de editar y controlar nuestra imagen social.

Mi observación es que existe una dicotomía entre el «yo observado» y el «yo anónimo», la que tiene fuertes implicancias para la sociedad. La aceptación social promueve la cohesión, pero limita la autenticidad. Por el contrario, el exceso de anonimato, si bien promueve una mayor autenticidad, puede dar lugar a comportamientos irresponsables u hostiles, como se observa en mayor medida con la red social X, donde es reconocido un alto nivel de agresividad y acoso entre los participantes.

No parece ser casualidad que, estando en Edimburgo mientras escribo estas líneas, me encuentro con Narie Foster, reconocida como una de las destacadas del Forbes 30 Under 30, presentando su debut en el Edinburgh Fringe, con una propuesta que desafía al público a descubrir su autenticidad en un mundo que muchas veces nos invita a ocultarnos para poder seguir viviendo.

Si bien las tasas de suicidio en el mundo han disminuido en los últimos años, la tendencia en los jóvenes es al alza y cobra cerca de 200 mil vidas al año, con el acoso como principal causa. El bulliyng ha obligado a estas personas a ponerse máscaras para evitar las agresiones por «ser como son». Muy conocido es el caso de 2012 de Amanda Michelle Todd, una joven canadiense de 16 años, quien subió a YouTube un video de nueve minutos de duración titulado: My Story: Struggling, bullying, suicide and self-harm (Agobio, acoso, suicidio y autolesiones) en el que, mediante mensajes escritos en tarjetas, explicaba sus experiencias. Un mes después la joven se suicidó.

Es urgente que desarrollemos programas educativos y sociales que comprometan la promoción de la salud mental en la sociedad y encontremos un sano equilibrio entre estos dos mundos que parecen contrapuestos. Permitir que los jóvenes se muestren tal cual son, con sus virtudes y defectos, con sus penas y alegrías, los hará más cercanos, humanos y empáticos. Se trata de un dilema de comportamiento humano que requiere una aproximación sistémica y multifacética, que combine esfuerzos sociales y tecnológicos, para educar sobre el uso responsable de la tecnología y el valor de la empatía.

En un mundo dominado por la recompensa inmediata, es labor de todos nosotros, como padres, educadores y líderes, ayudar a potenciar esta conducta en los demás y en lo más jóvenes, ofreciéndoles espacios que faciliten la autenticidad sin reproches, sin perder la responsabilidad social y reconociendo la necesidad natural de aceptación. Y tu ¿te atreves a sacarte la máscara?

El derecho individual y la IA

El otro día conversaba con Dani, una amiga que alegremente me contaba cómo había ahorrado mucho dinero en los últimos meses gracias a la tecnología. Como alguien apasionado de la computación, no pude resistir la tentación de preguntarle qué había hecho para lograr semejante proeza. «Nada», respondió con una risa. «¡Eso no puede ser!», exclamé, intrigado. Pero ¿cómo nada?, algo debiste haber hecho, le repliqué.

Fue ahí cuando comenzó a contarme de varias situaciones en donde distintas empresas y marcas le habían hecho llegar ofertas irresistibles y personalizadas para productos y servicios que casualmente necesitaba. Estaba fascinada.

Siempre he sido una fanático de Apple. Se que es una empresa que genera amor y odio, por razones que no es oportuno discutir en esta columna. Hace pocas semanas, la compañía recuperó el trono como la empresa más valiosa del mundo, superando a Microsoft, alcanzando un nuevo récord de cotización de su acción. Todo gracias a la alianza con OpenaAI, la empresa detrás de ChatGPT y de las maravillas que hemos conocido de la inteligencia artificial. Pero ese puesto le duró poco a Apple.

Nvidia, la empresa detrás de los procesadores de IA, recientemente y por primera vez, logró por algunos días convertirse en la empresa más valiosa del mundo, superando a dos grandes, Microsoft y Apple. Hoy las tres disputan el trono. Lo que está sucediendo con la IA no ha dejado a nadie indiferente, ni siquiera a Dani, pero el mercado, que no sabe mucho de tecnología, lo ha internalizado rápido en la valorización de la empresa.

De lo que mi amiga probablemente no está consciente, es cuál es el costo que está pagando para poder ahorrar dinero con ofertas personalizadas, ubicuas y oportunas. Ella me contaba que siempre autorizaba el tratamiento de datos personales haciendo click en el formulario.

Es primordial que las empresas, desde una perspectiva ética y legal, no descansen en el consentimiento que ya todos otorgamos, casi en modo automático, confiando en el responsable tratamiento de los datos personales por parte de quien los solicita. Deben ser los guardianes absolutos de esa información.

Pero el problema no se limita al tratamiento de datos personales. El problema puede darse sin siquiera entregar información a un tercero. Conocido es el caso de la actriz Scarlett Johansson, quien amenazó a OpenAI por el uso no autorizado de «su voz» en ChatGPT . La legislación será cada vez más dura para quienes infrinjan leyes y ya en Europa estamos viendo los primeros resultados sobre la materia, con leyes que obligan a las empresas de software e Inteligencia Artificial a hacerse cargo, mucho más allá de los estándares mínimos a los que hemos estado acostumbrados hasta ahora.

Elon Musk ha sido uno de los que ha levantado la voz, criticando el acuerdo de Apple, y fue enfático en decir que «si Apple integra OpenaAI en sus sistemas operativos, se trataría de una violación de la seguridad inaceptable (…)».

Aunque Musk pueda tener sus propias rencillas con la empresa de Altman, no deja de tener un punto, al asegurar que cuando entregamos nuestros datos, se torna prácticamente imposible su trazabilidad y entender lo que sucede en manos de terceros, especialmente cuando se trata de cajas negras de IA. Es por ello que debemos ser muy responsables, como personas y empresas, a la hora de gestionar información en la creciente búsqueda por resultados de corto plazo y no permitir que esta tecnología, que nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y productividad, sea utilizada de una manera reñida con los derechos individuales y los principios éticos que rigen a la gran mayoría de nosotros como sociedad.

Decidí no odiar

A raíz de que me encuentro escribiendo mi próximo libro, que trata sobre liderazgo, fortaleza y entrenamiento mental, busqué sumergirme en historias de vida, personales y de terceros, que pudieran representar y graficar de manera poderosa las ideas que quería transmitir en cada uno de sus capítulos. Siempre es bueno ilustrar lo que se quiere decir en conexión con la emoción del lector. Cuando llegué al tema del perdón, si bien no sabía mucho de un tal Armando Valladares, poeta, escritor, pintor y preso político durante 22 años en Cuba, decidí adentrarme en su historia. Él había sido encarcelado, sin juicio de por medio, por negarse a poner un cartel en su oficina que decía «Si Fidel es comunista, que me pongan en la lista, que yo estoy con él».

Cuando un periodista le preguntó cómo hizo para sobrevivir a esos años de encierro y tortura, su respuesta fue simple «Decidí no odiar a Fidel Castro», dijo.

Entender a Valladares y su decisión de permanecer en la cárcel, en vez de cambiar sus valores y su conducta puede parecer difícil. Sin embargo, cuando decidimos dejar de tener odio o rencor y optamos por perdonar, estamos en realidad ejecutando un acto de liberación y bondad hacia nosotros mismos. Nos liberamos nosotros de ese sufrimiento y carga emocional negativa que nos limita alcanzar otros estados superiores de bienestar y paz interior. Sin ello, es muy difícil que podamos dominar nuestra mente.

Al hablar de fortaleza mental, inmediatamente se me viene a la mente el nombre de Victor Frankl, sobreviviente judío del holocausto, quien eligió perdonar a sus captores de la prisión Nazi de Auschwitz y logró encontrar una profunda verdad sobre el poder del perdón y la elección de encontrar significado a las cosas, aún en medio del horror.

En época de guerras, de confrontaciones, de idealismos y fanatismos, quiero invitar a los lectores a reflexionar y contribuir a generar espacios de diálogo, que permitan entender la perspectiva del otro, sin juicios y con respeto hacia quien piensa distinto. No se trata de justificarlo, sino más bien de encontrar los caminos para comprender al otro y así establecer un puente de diálogo que permita la coexistencia. No podemos importar conflictos que no nos pertenecen, generando odio, miedo y discriminación hacia las personas por su religión, cultura o etnia. El perdón y el entendimiento son pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y pacífica, sin odio.

En las últimas semanas y meses hemos sido testigo de agresiones de diversa índole hacia personas en todo el mundo, incluídas muestras de antisemitismo en las más prestigiosas universidades del mundo. Eso no es lo que queremos construir como sociedad y menos desde nuestras universiddes y casas de estudios donde, según palabras de Carlos Peña, «quien se incorpora a la universidad adquiere el compromiso de que sus intereses, puntos de vista, pertenencias y lealtades se subordinen a los deberes que impone la racionalidad». Es en ese espacio en donde el librepensamiento y la tolerancia deben verse mejor representados con un camino de diálogo y contrastando ideas, no atacando personas.

La invitación es clara: elijamos el camino del diálogo, la comprensión y la empatía siempre. La defensa de unos no se puede convertir en el odio a los otros.

Una generación ansiosa

La depresión severa en niños y niñas adolescentes presentó un aumento de 161% y 145% respectivamente entre los años 2010 y 2020. Son datos que corresponden a un estudio de Jonathan David Haidt, psicólogo social estadounidense, profesor de Liderazgo Ético en la Universidad de Nueva York, que fue publicado recientemente en un libro bajo el nombre «La generación ansiosa». En el documento describe, a través de datos precisos y gráficos, cómo se está llevando a cabo una reconfiguración de la mente de los jóvenes con el uso de tecnología y el consumo indiscriminado de redes sociales. Lo anterior estaría generando una epidemia de enfermedades mentales y crisis de ansiedad, según el referido estudio, el que toma muestras de distintos países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Suecia y UK, entre otros.

Lo que considero más alarmante es el incremento de un 188% en casos de asistencia a centros médicos por autolesiones, lo que se condice con el aumento en la tasa de suicidios en adolescentes de ambos géneros.

La exposición a la tecnología está redefiniendo la forma en que el cerebro procesa información y responde a los estímulos. La constante exposición a redes sociales y juegos en línea está llevando a un «recableado» de los circuitos cerebrales dominados cada vez más por recompensas de corto plazo, con profundas consecuencias en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los jóvenes, lo que merece una atención cuidadosa y crítica por parte de la sociedad.

Los jóvenes han reducido el nivel de encuentros diarios con amigos fuera del colegio, lo que ha provocado mayor sensación de soledad y falta de significado en sus vidas. Según el mismo estudio, el futuro no es visto como prometedor por más del 10% de los jóvenes y cerca de un tercio de ellos dice sentirse solo o sola frecuentemente.

Otros autores han expuesto sobre el impacto de la tecnología en los más jóvenes, como recientemente lo hizo el científico francés Michel Desmurget, quien afirma en su libro «Más Libros y Menos Pantallas» que estamos frente a un desastre sanitario. Dice que dejar que un niño de dos o tres años se atiborre de pantallas es una forma de abuso, y el Estado debe actuar. Lo mismo ha sido estudiado en universidades, como Harvard, donde los investigadores han encontrado cambios relevantes en la estructura y función del cerebro, especialmente en regiones relacionadas con la recompensa y la toma de decisiones. La literatura es amplia en este ámbito.

Mientras la tecnología puede generar muchos beneficios y herramientas para administrar la ansiedad, es importante encontrar el balance preciso que funcione para cada individuo y pueda ayudar a mejorar la salud mental. Las comparaciones permanentes con otros, en sus versiones perfectas, nos pueden llevar a una empobrecida imagen de nosotros mismos y a las alteraciones y enfermedades antes mencionadas. Es por eso que alejarse un poco de las pantallas y dar un respiro a la infoxicación seguro será muy beneficioso.

De lo anterior nacen muchas preguntas y preocupaciones. ¿Cómo podríamos hacernos cargo, en nuestro papel de adultos, de gobierno y de sociedad para velar por políticas y regulaciones que protejan a los niños y jóvenes contra los riesgos asociados con el uso excesivo de tecnología? El Académico UC y Director de EducomLab, Daniel Halpern, concuerda con Haidt y plantea la relevancia de 4 acciones inmediatas:
1) Retrasar la entrega de smartphones hasta primero medio.
2) Regular el uso de redes sociales con filtros parentales para evitar que los jóvenes se expongan en el periodo más vulnerable de su desarrollo cerebral.
3) Reducir el mundo digital en la realidad escolar, focalizando su atención offline.
4) Que jueguen más y ayudarlos a ser más independientes para un mejor desarrollo de habilidades sociales.

El desafío entonces será encontrar y disponer de alternativas saludables y gratificantes que actúen en reemplazo de la excesiva exposición a la tecnología y que pueden ofrecerse como complemento para el desarrollo cognitivo y emocional de los más jóvenes. Según el científico francés, el único antídoto es la lectura. Nosotros como padres tenemos la responsabilidad de actuar ahora.

El umbral de la singularidad

Fue hace ya 25 años que Ray Kurzweil predijo que los computadores alcanzarían niveles de inteligencia equiparables a los de los humanos promedio antes del 2029 (The Age of Spiritual Machines ). Estamos diciendo que los computadores podrán hacer cualquier cosa que cualquier ser humano pueda hacer, lo que podría ocurrir incluso antes, ya que pareciera que estamos adelantados un par de años sobre esa predicción. La Inteligencia Artificial General (IAG) plantea un paradigma que va más allá de los límites tecnológicos y nos adentra en el plano de lo filosófico. Nos encontramos ante el umbral de la singularidad, un punto de inflexión donde las máquinas podrían igualar e incluso superar la capacidad cognitiva humana. Este hito, aunque fascinante desde el punto de vista científico y tecnológico, despierta cuestiones profundas sobre la esencia misma de lo que significa ser humano.

Desde una perspectiva filosófica, nos plantea interrogantes existenciales sobre la naturaleza de la conciencia, el libre albedrío y la moralidad. ¿Podrán estas máquinas experimentar la conciencia de la misma manera que lo hacemos los humanos? ¿Poseerán la capacidad de tomar decisiones éticas basadas en valores y emociones, o simplemente seguirán un conjunto de algoritmos predefinidos? Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre la esencia de nuestra propia humanidad y la relación entre la inteligencia y la ética.

La discusión se está llevando también en Chile en la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y no ha sido ajena en todo el mundo. Recientemente la Unión Europea aprobó un paquete de reglas para el uso de esta tecnología que, entre otras cosas, establece definiciones claras y rigurosas sobre la seguridad de su uso en distintos aspectos, incluido el ético.

¿Cuál será entonces el papel de los seres humanos en un mundo donde las máquinas son capaces de realizar tareas cognitivas de manera igual o incluso superior? ¿Cómo garantizaremos la equidad y la justicia en una sociedad donde la tecnología puede amplificar las desigualdades existentes? Estos dilemas nos instan a repensar nuestras estructuras sociales y económicas, así como nuestras concepciones tradicionales de trabajo, propiedad y poder.

Por otro lado, la llegada de la IAG también podría ofrecer oportunidades para el progreso humano sin precedentes. Desde la medicina hasta la exploración espacial, las máquinas con capacidades cognitivas avanzadas podrían acelerar el ritmo de descubrimiento y mejora tecnológica, abriendo nuevas fronteras en el conocimiento y la innovación. Sin embargo, este potencial también conlleva riesgos significativos, desde la pérdida de empleo hasta la creación de armas autónomas con el potencial de causar daño a gran escala.

Estos dilemas a los que nos enfrentamos con la IAG nos recuerdan que, más allá de los avances técnicos y científicos, nuestra humanidad reside en nuestra capacidad para reflexionar, cuestionar y aspirar a un futuro mejor. La filosofía puede ser el faro necesario que nos guíe a través de las complejidades éticas y existenciales de un mundo cada vez más interconectado y automatizado. Sin embargo, la invitación es que, en lugar de temer a la llegada de la IAG, debemos abrazarla como una oportunidad para explorar y definir lo que significa ser un ser humano en un mundo en constante evolución.

Lo que se esconde detrás del miedo

DCIM\100GOPRO\G0023011.JPG

«Dios pone las mejores cosas de la vida del otro lado del miedo«

Así termina una breve charla que dio el año 2021 el reconocido actor Will Smith a un grupo de personas.

Cada vez que me enfrento a un nuevo desafío, siento algo de miedo y ansiedad. Una mezcla entre ambas cosas, que es la forma en la cual nuestra biología responde ante el temor al futuro, a lo desconocido, al «qué puede pasar».

Hace poco tuve la oportunidad de saltar en paracaídas. Era algo que quería hacer, pero, para ser honesto, siempre le hacía el quite. Excusas habían de sobra para no enfrentar el desafío. Estoy seguro que es lo mismo que tu y yo hemos hecho en muchas otras situaciones. Lo veo a cada rato con emprendedores que no se atreven. Excusas y más excusas.

Días antes del día D, en el cual saltaría, empezó a costarme conciliar el sueño. Mis pensamientos comenzaron a ser negativos y fatalistas. Pensaba en la posibilidad de falla del paracaídas o incluso en un infarto al momento del salto. Creo que el proceso previo fue algo sufrido. Algo que no debía haber sido así, considerando que fui piloto de aviones y planeadores por más de 16 años. Es decir, no le tengo miedo a las alturas.

Will Smith dijo esa frase en el mismo contexto. El saltó en el mismo lugar y con la misma empresa donde yo lo hice. Al relatar su experiencia cuenta que después de la eufora inicial sintió pánico, desde la noche previa hasta justo antes del salto. Para él, la experiencia era como enfrentarse a la muerte de manera voluntaria e incluso se cuestionó por qué había tomado esa decisión. De hecho, nunca había estado en un avión con la puerta abierta; “terror, terror, terror”, decía entre las risas de los oyentes. Pero todo eso fue antes… antes de saltar.

Después de haber saltado puedo decirles que me pasó lo mismo. En el momento de mayor peligro, al saltar, desapareció completamente el miedo. Parece increíble, pero así fue.

Los 50 segundos de caída libre fueron una de las experiencias más maravillosas que he vivido. El miedo desapareció en el mismo segundo de salto y el haberme atrevido y haber sentido lo que es volar (o mejor dicho caer), sin nada que te sostenga, fue realmente extraordinario.  (Tengo un video del salto https://youtu.be/zKOZYSq2nDs)

La mayoría de las veces los grandes premios llegan después de que nos aventuramos a lo desconocido y nos arriesgamos a salir de nuestra zona de confort.

Son los pensamientos, el llamado lenguaje de nuestro cerebro, los que pueden traicionarnos y evitar que lo intentemos. Por ese debemos utilizarlo para atraer lo que queremos en nuestra vida con el mensaje correcto.

La próxima vez que sientas miedo y ansiedad y veas que no estás logrando lo que quieres o sientas que tus emociones te traicionan, piensa en qué mensajes está generando tu mente. Si queremos cambiar algún aspecto de nuestra realidad, tenemos que pensar, sentir y actuar de una forma diferente. La mente puede entrenarse. Se puede. Por eso, atrévete, porque las mejores cosas se esconden detrás del miedo!

¡Eres un mentiroso!

Fuente imagen: http://vortice.uaem.mx/

Hace algunas semanas presencié una conversación entre dos amigos, mientras tomábamos un café un viernes por la tarde. No es de utilidad reproducir aquí todo lo que conversaron, pero sí dos frases importantes que bien vale analizar. En un momento, cuando la conversación se ponía un poco más acalorada, se produjo el siguiente intercambio:

«No me estás entendiendo. ¡Te he explicado tres veces como es la situación«

«Es que yo lo veo distinto.«

«¿Cómo puedes verlo distinto? Es evidente lo que te digo. No quieres verlo, eso es lo que pasa.«

¿Cuántas veces te has enfrentado a una conversación que incluye frases de este tipo? Si te fijas, una de las personas intenta explicar a la otra cómo es la situación, la «verdad de los hechos». El sólo hecho de utilizar ese lenguaje nos dice que quien habla está considerando su punto de vista como una realidad, como “la verdad”. Quien escucha le responde que “lo ve distinto”. Esto también nos da cuenta del hecho  de que existe al menos un punto de vista diferente al primero, es decir, una segunda realidad interpretativa. 

Si esos dos amigos que discutían hubieran hecho este ejercicio mental, es decir, entendieran que existen observadores distintos y que ambos pueden tener la razón, entonces tal vez habrían concluido que la otra parte tenía argumentos válidos y razones suficientes como para ver la situación, literalmente, al revés. 

Probablemente habrían surgido frases como: 

«Entiendo lo que me dices. Y seguro debe ser difícil para ti esta situación por todo lo que has pasado. Déjame contarte qué me sucede a mí en este tipo de situaciones y por qué lo veo diferente.«

Ese tipo de frases no aparecieron en la conversación. Frases que empaticen con el relato y la historia del otro.

Esto que parece tan básico es una de las principales causas de las situaciones conflictivas que vivimos en nuestras relaciones en el ámbito personal y profesional y una de las habilidades esenciales de un verdadero líder. 

Si no comparto con alguien el mismo criterio, es decir, la interpretación de lo conveniente o correcto, es porque cada uno interpreta de acuerdo a su propio ser (historia, formación, contexto, etc.). No por eso la apreciación de mi interlocutor es correcta o incorrecta.

¿Cuántas veces has etiquetado una situación como desfavorable y al cabo de un tiempo, mirando en retrospectiva, la consideras favorable? A alguien que lo despiden de su trabajo la situación le parecerá muy desfavorable, hasta que alguien que se entera le ofrece un trabajo mucho mejor. Esa nueva posibilidad probablemente no hubiese llegado si no hubiese perdido su anterior empleo. O casos como los que veo a diario, en donde personas sin trabajo se ven “obligadas” a emprender, lo que termina siendo el gran negocio y oportunidad de crecimiento de sus vidas. Nunca se hubiesen atrevido si no se los hubiera obligado.

En el liderazgo empresarial, comprender que nuestra percepción de la realidad es subjetiva y construída a partir de interpretaciones, resulta esencial. En otras palabras, dar la posibilidad a que la verdad que se busca esté llena de matices que la hacen una verdad “a medias”, la que necesita de ajustes y entendimiento más profundos antes de apresurarse a intervenir.

¿Cómo puede ser eso? Uno de los dos debe estar mintiendo o faltando a la verdad, ¿o no? Es típico pensar esto cuando tenemos una opinión formada sobre los hechos pero no nos hemos dado el tiempo para entenderlos. No siempre hay un mentiroso en la ecuación.

No seas un infeliz

Ayer me hice un regalo. Me sentía adolorido y cansado después de un año duro, así que me fui a hacer un masaje a uno de los mejores hoteles de Santiago. Era caro, pero creo que me lo merecía y era una buena forma de comenzar el año.

Cuando termina un año, todos nos deseamos salud y felicidad para el siguiente. Hablando con uno de mis amigos, me decía «cada vez que puedo aprovecho de darme algún gustito… comer rico, escaparme a algún lugar o cualquier otra cosa que me de placer». Lo encontré genial. De hecho, yo trato de hacer lo mismo y, después de escucharlo, me sentí mejor aún por la decisión del masaje.

Para Aristóteles, la felicidad es un fin, un bien supremo. Según él, no es posible ganarse la felicidad de un momento a otro, así como tampoco es posible perderla espontáneamente, por lo que su valor está, decía el filósofo, en la forma en la cual vivimos nuestra vida. En otras palabras, se trata de enfocarse en una vida dichosa, que está dada por una conducta recta.

A diferencia de lo que la mayoría de los seres humanos hacemos, es decir, buscar la felicidad a través de momentos que persiguen los placeres instantáneos, según Aristóteles, la felicidad consiste en hacer el bien más que en recibirlo.

Cada vez que perseguimos placeres, como comernos un chocolate o llegar a la cima de un cerro, activamos la dopamina, una hormona asociada a nuestras motivaciones y que nos genera placer de corto plazo. La felicidad está asociada a la serotonina, otro neurotransmisor que, en cambio y entre otras funciones, regula nuestro estado de ánimo de largo plazo, por lo que la felicidad no estaría asociada a los premios que nos damos, sino que más bien a la realización plena de nuestra propia naturaleza.

Diversos estudios demuestran cómo en la medida que más buscamos el placer de corto plazo, la dopamina actúa reforzando la recompensa cerebral y, por ende, motivándonos a repetir esa conducta una y otra vez, con el riesgo de hacernos adictos a ella. Este mecanismo sobreestimula las neuronas de serotonina en forma excesiva y las va inhibiendo en la medida que la conducta placentera es repetida en el tiempo.

No sabía y me costaba aceptar este hecho. Es decir, ¿mientras más placer buscamos, somos más infelices? Según la ciencia, es así. Solemos confundir el placer con la felicidad, lo que nos puede llevar a tomar malas decisiones en nuestra vida persiguiendo objetivos equivocados y de corto plazo, que consiguen engañar al cerebro. La serotonina no activa las neuronas como lo hace la dopamina, sino que las desacelera y, al hacer esto, activa el proceso de la alegría, ese sentimiento de ser uno con el mundo, eso que llamamos felicidad.

En este nuevo año, cuando nos deseamos ser más felices, la invitación es a pensar en estados de conciencia que nos permitan desarrollar nuestro máximo potencial y ponerlo al servicio y en armonía con el bien común, según el propósito individual de cada cual. Si bien la vida está hecha de momentos, frase atribuida a Borges, la felicidad plena sólo se encuentra a través del desarrollo integral de nuestra naturaleza humana. Feliz 2024!